Entre el 22 de agosto y el 14 de setiembre de 1741, George Frideric Handel (Halle- Sajonia, 1685- Londres 1759), compuso su sexto y más exitoso oratorio: El Mesías. Luego de residir algún tiempo en Hamburgo e Italia, Handel llega a Londres en 1710. Su éxito en esa ciudad comienza con el estreno de su ópera Rinaldo. Establecido definitivamente en Londres en 1712, cuando su antiguo patrón, asciende al trono de Inglaterra como Jorge I Hannover, el maestro se convierte en su compositor oficial. La famosa Música acuática de 1717 es un buen ejemplo de las obras que tenía que componer en la capital británica.
Al subir al trono Jorge II, en 1727, Handel compone el muy conocido Anthem de coronación, Zadok the Priest, y llegan sus mejores años estrenando óperas, publicando sus Concerti grossi y haciéndose rico. El estreno de The Beggar’s Opera y el cambio del gusto musical, hastiado de los personajes de las óperas italianas, hizo que Handel cayera en desgracia, tanto económica como psicológica. Al poco tiempo se vuelca al Oratorio; a partir de 1732, con Esther, Handel cosecha el éxito nuevamente. Siguieron Débora, Atalía, Saúl e Israel en Egipto. Es allí que llega el celebérrimo Messiah, el más famoso oratorio de la historia de la música.
Los textos de El Mesías fueron recopilados por Charles Jennens, mecenas admirador de la música de Handel y colaborador en otros oratorios del músico. Jennens escogió solamente citas bíblicas, tomadas de la traducción inglesa (versión King James). En la selección, el libretista utiliza textos sobre el Nacimiento, Pasión, Resurrección y Ascensión de Jesús, desde las profecías del Antiguo Testamento, hasta el triunfo glorioso de Jesucristo en el Apocalipsis.
El Mesías de
Handel tiene tres partes: la primera se basa en textos centrados en el anuncio
de la venida del Salvador. La segunda parte evoca la vida terrena y los
sufrimientos de Jesucristo, concluyendo con el sumamente conocido Aleluya que se inspira en la ascensión.
La tercera parte celebra la Resurrección del Redentor, y la promesa a la
salvación, la dicha eterna y el triunfo del Cordero.
Handel le da un
gran protagonismo al coro, que participa en casi la mitad de los 53 números de
la obra; se combinan momentos de brillantez, alegría y gloriosa solemnidad con
otros de serenidad y grave dramatismo. Las partes para los solistas (soprano
contralto, tenor y bajo) son muy exigentes y entre estas están algunas de las
arias más virtuosas del barroco.
(Investigación de
contenidos: Lino Rodríguez)
Este concierto
marca la reaparición después de décadas de la ORQUESTA DE SAN ISIDRO que
conjuntamente con la Coral Interreligiosa del Perú ofrecerán EL MESÍAS
de Handel en versión completa, coro solistas y orquesta bajo la dirección del
maestro José Quezada Macchiavello, director fundador de ambas agrupaciones.
EL MESÍAS se ofrecerá a
escala mundial a través de streaming y del Canal MAESTRISSIMO TV, además de funciones
al público en mayo, junio y diciembre.
ESTRENO:
DOMINGO 4 DE
MAYO, 8:00 PM.
SEGUNDA FUNCIÓN:
IGLESIA VIRGEN DEL PILAR DE SAN ISIDRO
(Avenida Víctor Andrés Belaunde Cuadra 1, San Isidro).
Adquiere en:
Entradas presenciales (4 y 13 de mayo)
https://www.joinnus.com/events/concerts/lima-el-mesias-de-handel-68542
Streaming (solo 13 de mayo)
https://www.joinnus.com/events/concerts/lima-el-mesias-streaming-68657